Caso clínico trabajado en clase: Gastritis.
Paciente femenino de 40 años de edad, con un peso de 60 kg y talla de 1.55 m, presenta dolor epigástrico de presentación cíclica, reflujo gastroesofágico, acidez estomacal , dolor abdominal en la parte superior que empeora al comer, indigestión con una evolución de semanas y recientemente presentando heces oscuras. Inmediatamente posterior a la comida, sus síntomas a veces no se alivian al comer o tomar un antiácido. Al momento de preguntar por los antecedentes en el interrogatorio directo encotramos que la paciente ha estado consumiendo antiflamatorios no esteroides por lapsos de tiempo prolongados, lo que nos puede dar indicios de gastritis por causas químicas. Al realizarse una endoscopia digestiva alta se observa una una inflamación en la mucosa gástrica, ésta se ve enrojecida, presentándose en forma de manchas rojizas, las cuales representan irritación y hemorragias subepiteliales, existe una lesión de la mucosa gastrointestinal que se extiende más allá de la capa muscular de la mucosa. Como diagnostico se confirma la presencia de gastritis causada por agentes químicos con la incidencia de 3 úlceras pépticas.
Pregunta clínica:
¿Cuáles son las indicaciones para realizar una endoscopía de forma inmediata en pacientes con la presencia de síntomas dispépticos de 40 años?
Datos en medicina.
lunes, 2 de junio de 2014
¿Qué es Trip database? ¿Y cómo utilizarlo?
Es un metabuscador de evidencia publicada que permite “identificar rápidamente la evidencia clínica de mayor calidad que permita apoyar la práctica clínica”.
Los metabuscadores permiten encontrar rápidamente información al realizar simultáneamente búsquedas en diferentes bases de datos e integrando los resultados de la búsqueda en un interfaz amigable y fácil de manejar.
¿Cómo utilizarlo?
Antes que nada primero debes de saber Qué es lo que queremos buscar.
Una buena idea sería convertir nuestra duda en una pregunta clínica.
Para auxiliarnos podemos dar clic a la opción de "Search tips", para que se desplieguen instrucciones de busqueda.
El encabezamiento de la página consta de una barra de menú con los enlaces:
Home: Es un enlace que envía al visitante a la página principal de búsqueda.
About us: Contiene información general sobre la base de datos, sus secciones y
funcionamiento.
EMB links: Es un directorio en el que Trip recoge las organizaciones de medicina
basada en la evidencia con las que trabaja. Organiza el acceso a información relativa a
la EBM, en tres categorías, los recursos, las definiciones y la práctica.
My TRIP: Es una sección que permite personalizar el uso de la base de datos
adaptándose a las necesidades de conocimiento del usuario. Es necesario registrarse.
Una vez pinchado el enlace my Trip, se visualiza un sencillo panel para incorporar el
login (nombre de usuario) y el password (contraseña), en caso de ser la primera visita, hay que usar el panel New user y cubrir el impreso de registro con datos como nombre,
correo electrónico, etc.
En un segundo paso Trip nos permite indicar cuales serán nuestros temas de interés para
enviar un correo de alerta, si al actualizar la base de datos se encuentran artículos acerca
de nuestro tema de interés.
Contact us: Facilita una serie de direcciones de correo electrónico para ponerse en
contacto con los productores de la base de datos.
Advertise on Trip: Un formulario que permite a las empresas anunciarse en Trip, y así
colaboran para que el acceso a la base de datos sea gratuito.
Add TRIP to your website: El enlace a un formulario que facilita la incorporación de la
caja de búsqueda de Trip en cualquier página web.
Need Help with Searching: Este enlace abre un cuadro en el que se detallan los detalles
para optimizar las búsquedas en Trip.

EXPEDIENTE CLÍNICO DEL IMSS.
• El ECE del IMSS se extendió como un
componente del Proceso de Mejora de
Medicina Familiar y como apoyo a los
Programas Médicos del Instituto (2000).
• El Sistema de Información de Medicina
Familiar (SIMF) fue implantado en
prácticamente en el 100% de las unidades de
primer nivel de atención entre 2003 y 2006.
• La solución de ECE actual tiene debilidades y oportunidades
que ha sido necesario atender para resolver de raíz las
deficiencias, aprovechando aquellos beneficios que se han
obtenido:
– Consolidar en un solo ECE los procesos de atención médica
en las unidades de los tres niveles de atención, integrando la
información existente.
– Continuar hacia la cobertura total de unidades médicas.
– Optimizar y agregar funcionalidades para la atención
integral del pacientes.
• El ECE del IMSS se extendió como un
componente del Proceso de Mejora de
Medicina Familiar y como apoyo a los
Programas Médicos del Instituto (2000).
• El Sistema de Información de Medicina
Familiar (SIMF) fue implantado en
prácticamente en el 100% de las unidades de
primer nivel de atención entre 2003 y 2006.
• La solución de ECE actual tiene debilidades y oportunidades
que ha sido necesario atender para resolver de raíz las
deficiencias, aprovechando aquellos beneficios que se han
obtenido:
– Consolidar en un solo ECE los procesos de atención médica
en las unidades de los tres niveles de atención, integrando la
información existente.
– Continuar hacia la cobertura total de unidades médicas.
– Optimizar y agregar funcionalidades para la atención
integral del pacientes.
– Integra el expediente clínico del paciente para los tres niveles de atención.
– Incrementa la funcionalidad para su uso en Hospitales.
– Facilita el acceso y el intercambio de información entre unidades y entre niveles de atención.
• Busca extender los logros en materia del ECE en los tres niveles de atención, mantener al Instituto en la vanguardia tecnológica, y adoptar las Normas Oficiales Mexicanas y
estándares en materia de salud y tecnología.
– Incrementa la funcionalidad para su uso en Hospitales.
– Facilita el acceso y el intercambio de información entre unidades y entre niveles de atención.
• Busca extender los logros en materia del ECE en los tres niveles de atención, mantener al Instituto en la vanguardia tecnológica, y adoptar las Normas Oficiales Mexicanas y
estándares en materia de salud y tecnología.

Conclusiones
El ECE…
• No es un nuevo sistema, es la evolución y mejora sustantiva, esperada y necesaria, de los sistemas actuales.
• No es un sistema adicional a los que hoy ya se operan, es la integración de los mismos.
• No cambia los procesos ya sistematizados actualmente, los facilita.
• No cambia la funcionalidad de los sistemas actuales, la extiende.
lunes, 3 de marzo de 2014
Presión Arterial.
Monitorizar la presión arterial es indispensable para el diagnostico, prevención y tratamiento de diversos padecimientos que se pudieran llegar en algún momento dado en una persona, esta práctica es básica para llevar un control en el estilo de vida en relación con nuestra salud.
Como la hipertensión cada vez esta creando cifras más alarmantes en la población, es fundamental hacer caso de ese problema para que no pase desapercibido y llegue a generar más consecuencias en un grupo cada vez mayor de personas.
Basando en la Guía práctica clínica de la hipertensión, podemos ver que existen tres niveles de atención para dar seguimiento a las personas con este padecimiento y así poder dar un tratamiento adecuado de acuerdo al momento de la enfermedad por el que estén cursando. Es importante concientizar a los pacientes que padecen de hipertensión que para que un tratamiento funcione, deben de poner todo lo que este a su alcance, y a nosotros nos correspondería evaluarlos bien mediante técnicas que estén adecuadamente empleadas para su diagnostico, y esto va desde el tipo de esfingomanómetros o baumanómetros, hasta la técnica correctamente empleada para lo toma de presión arterial.
La guía se resume a estos aspectos:
Es importante conocer que engloba cada uno de estos aspectos, para así ser capaces de conocer el tema y saber como actuar en un momento dado para ayudar a una persona, teniendo en cuenta que este siempre será nuestro objetivo.
Y por último les comparto la técnica para lo toma de presión arterial:
Como la hipertensión cada vez esta creando cifras más alarmantes en la población, es fundamental hacer caso de ese problema para que no pase desapercibido y llegue a generar más consecuencias en un grupo cada vez mayor de personas.
Basando en la Guía práctica clínica de la hipertensión, podemos ver que existen tres niveles de atención para dar seguimiento a las personas con este padecimiento y así poder dar un tratamiento adecuado de acuerdo al momento de la enfermedad por el que estén cursando. Es importante concientizar a los pacientes que padecen de hipertensión que para que un tratamiento funcione, deben de poner todo lo que este a su alcance, y a nosotros nos correspondería evaluarlos bien mediante técnicas que estén adecuadamente empleadas para su diagnostico, y esto va desde el tipo de esfingomanómetros o baumanómetros, hasta la técnica correctamente empleada para lo toma de presión arterial.
La guía se resume a estos aspectos:
Es importante conocer que engloba cada uno de estos aspectos, para así ser capaces de conocer el tema y saber como actuar en un momento dado para ayudar a una persona, teniendo en cuenta que este siempre será nuestro objetivo.
Y por último les comparto la técnica para lo toma de presión arterial:
Para tomarse la presión, siéntese tranquilamente 5 minutos, sin haber fumado ni tomado café y con la vejiga vacía.
- Ponga el brazo izquierdo si es diestro y viceversa a la altura del corazón, apoyándolo en una mesa o el brazo del sillón.
- Ponga el manguito alrededor del brazo desnudo, entre el hombro y el codo.
- Coloque la campana del estetoscopio en la flexura del codo, justo por debajo del manguito del esfigmomanómetro.
- Bombee la pera con rapidez hasta que la presión alcance 30 mm Hg más de la máxima esperada (Este paso puede variar a de 20 a 40 mm hg)
- Desinfle el manguito lentamente, haciendo que la presión disminuya 2 a 3 mm Hg por segundo. Escuche el sonido del pulso a medida que cae la presión. Cuando el latido se hace audible, anote la presión, que es la presión máxima o sistólica. Siga desinflando. Cuando el latido deja de oírse, anote de nuevo la presión, que es la presión mínima o diastólica.
- Repita el proceso al menos una vez más para comprobar las lecturas. (No repetir más de dos veces seguidas el procedimiento porque se pueden alterar los resultados de la presión arterial).
lunes, 24 de febrero de 2014
Evolución de las tecnología.
El argumento principal de este tema radica en saber si estamos aprovechando de manera adecuada toda este desarrollo en la tecnología que se esta viviendo.
Si algo es cierto es que a mayor tecnología, mayor comodidad para nosotros. Los avances en la ciencia muchas veces nos llegan a facilitar tanto las cosas, a tal grado de llegar a ser en gran medida indolentes, y a ir perdiendo en gran medida la cercanía con el paciente, a mostrarnos indiferentes y apáticos con ellos, y así ir perdiendo la relación medico-paciente.
Si algo es cierto es que a mayor tecnología, mayor comodidad para nosotros. Los avances en la ciencia muchas veces nos llegan a facilitar tanto las cosas, a tal grado de llegar a ser en gran medida indolentes, y a ir perdiendo en gran medida la cercanía con el paciente, a mostrarnos indiferentes y apáticos con ellos, y así ir perdiendo la relación medico-paciente.
Con respecto a las clases de informática biomédica, una conveniente alternativa que puedo encontrar es hacernos participar a través de opiniones u ejemplos relacionados al tema que se esté tratando, para así involucrarnos más en las clases y captar mejor la idea del tema central.
martes, 18 de febrero de 2014
Historia del termometro.
Desde el XVI, un instrumento comenzo a revolucionar los conceptos de caliente-frio en el ámbito de la temperatura en general.
Galileo construyó un instrumento sensible a la variación de temperatura, que consistía en un tubo de vidrio terminado en un bulbo grande; tras calentarlo, sumergía el tubo por su extremo abierto en agua, de modo que, al enfriarse, el nivel de aquella subía un poco. Así, la columna de agua variaba de longitud cuando el aire del interior del bulbo se calentaba o enfriaba. Así, la columna de agua variaba de longitud cuando el aire del interior del bulbo se calentaba o enfriaba. Así, la columna de agua variaba de longitud cuando el aire del interior del bulbo se calentaba o enfriaba. Aunque no se consideraba un termometro en realidad, Poseía bases que se asemejaban con un termometro.
Así, la columna de agua variaba de longitud cuando el aire del interior del bulbo se calentaba o enfriaba.

En 1611, el médico veneciano Santorre Santorio puso una escala a aquel instrumento, que marcaba la altura del líquido al colocar el bulbo en agua con hielo y después en la llama de una vela, y dividió el intervalo en partes iguales. A éste se le considero como el primer termometro.
En el siglo XVII, nacieron los primeros termometros a base nde la dilatación de líquidos.

En 1714, el físico Gabriel Fahrenheit reemplazó las mezclas alcohólicas del termómetro florentino por mercurio, lo que le permitía medir temperaturas superiores.
En 1821 T.J. Seebeck inventa el tempopar.
En 1885 Van Duesen inventa el sensor de temperatura de resistencia de platino.
En 1892 Henri-Louis Le Châtelier construye el primer pirómetro óptico.
En América latina, los termómetros de mercurio siguen siendo ampliamente utilizados por la población.
Galileo construyó un instrumento sensible a la variación de temperatura, que consistía en un tubo de vidrio terminado en un bulbo grande; tras calentarlo, sumergía el tubo por su extremo abierto en agua, de modo que, al enfriarse, el nivel de aquella subía un poco. Así, la columna de agua variaba de longitud cuando el aire del interior del bulbo se calentaba o enfriaba. Así, la columna de agua variaba de longitud cuando el aire del interior del bulbo se calentaba o enfriaba. Así, la columna de agua variaba de longitud cuando el aire del interior del bulbo se calentaba o enfriaba. Aunque no se consideraba un termometro en realidad, Poseía bases que se asemejaban con un termometro.
Así, la columna de agua variaba de longitud cuando el aire del interior del bulbo se calentaba o enfriaba.

En 1611, el médico veneciano Santorre Santorio puso una escala a aquel instrumento, que marcaba la altura del líquido al colocar el bulbo en agua con hielo y después en la llama de una vela, y dividió el intervalo en partes iguales. A éste se le considero como el primer termometro.
En el siglo XVII, nacieron los primeros termometros a base nde la dilatación de líquidos.

En 1714, el físico Gabriel Fahrenheit reemplazó las mezclas alcohólicas del termómetro florentino por mercurio, lo que le permitía medir temperaturas superiores.
En 1821 T.J. Seebeck inventa el tempopar.
En 1885 Van Duesen inventa el sensor de temperatura de resistencia de platino.
En 1892 Henri-Louis Le Châtelier construye el primer pirómetro óptico.
En América latina, los termómetros de mercurio siguen siendo ampliamente utilizados por la población.

lunes, 17 de febrero de 2014
Datos en medicina.
La observación e interpretación de los datos en las enfermedades es indispensable para poder lograr un buen diagnostico en el paciente, un error es fatal porque repercutiría directamente en su salud. Nosotros somos los principales responsables en la adquisición de los datos médicos, a pesar de que más personas (equipo de salud) están involucradas en la obtención de estos, el peso recaería en nosotros, es sumamente importante que en nuestra formación como futuros médicos, estemos al tanto de todas las herramientas que están a nuestro alcance para poder contribuir a ayudar en la enfermedad de un paciente, así como saber utilizarlas es fundamental en la práctica medica.
Tomemos como principio el concepto de que un "Dato médico" es cualquier observación relacionada con un paciente o una población, es un elemento que carece de sentido y de valor si no es procesado por la mente humana. Y en medicina se pueden dividir en 4: El paciente, el parámetro observado, el valor del parámetro y el tiempo o el momento.
Es importante mencionar que no siempre se puede tomar una observación con absoluta certeza, ya que todos los datos clínicos tienen un componente de incertidumbre.
En conclusión los datos deben procesarse para darles un significado y propósito, y al mismo tiempo debe interpretarlos y entenderlos quien los recibe .
Tomemos como principio el concepto de que un "Dato médico" es cualquier observación relacionada con un paciente o una población, es un elemento que carece de sentido y de valor si no es procesado por la mente humana. Y en medicina se pueden dividir en 4: El paciente, el parámetro observado, el valor del parámetro y el tiempo o el momento.
Es importante mencionar que no siempre se puede tomar una observación con absoluta certeza, ya que todos los datos clínicos tienen un componente de incertidumbre.
En conclusión los datos deben procesarse para darles un significado y propósito, y al mismo tiempo debe interpretarlos y entenderlos quien los recibe .
Suscribirse a:
Entradas (Atom)