lunes, 2 de junio de 2014

Caso clínico trabajado en clase: Gastritis.

Paciente femenino de 40 años de edad, con un peso de 60 kg y talla de 1.55 m, presenta dolor epigástrico de presentación cíclica, reflujo gastroesofágico, acidez estomacal , dolor abdominal en la parte superior que empeora al comer, indigestión con una evolución de semanas y recientemente presentando heces oscuras. Inmediatamente posterior a la comida, sus síntomas a veces no se alivian al comer o tomar un antiácido. Al momento de preguntar por los antecedentes en el interrogatorio directo encotramos que la paciente ha estado consumiendo antiflamatorios no esteroides por lapsos de tiempo prolongados, lo que nos puede dar indicios de gastritis por causas químicas. Al realizarse una endoscopia digestiva alta se observa una una inflamación en la mucosa gástrica, ésta se ve enrojecida, presentándose en forma de manchas rojizas, las cuales representan irritación y hemorragias subepiteliales, existe una lesión de la mucosa gastrointestinal que se extiende más allá de la capa muscular de la mucosa. Como diagnostico se confirma la presencia de gastritis causada por agentes químicos con la incidencia de 3 úlceras pépticas.

Pregunta clínica:
¿Cuáles son las indicaciones para realizar una endoscopía de forma inmediata en pacientes con la presencia de síntomas dispépticos de 40 años?

¿Qué es Trip database? ¿Y cómo utilizarlo?


Es un metabuscador de evidencia publicada que permite “identificar rápidamente la evidencia clínica de mayor calidad que permita apoyar la práctica clínica”. 

Los metabuscadores permiten encontrar rápidamente información al realizar simultáneamente búsquedas en diferentes bases de datos e integrando los resultados de la búsqueda en un interfaz amigable y fácil de manejar.


¿Cómo utilizarlo?
Antes que nada primero debes de saber Qué es lo que queremos buscar.
Una buena idea sería convertir nuestra duda en una pregunta clínica. 

Para auxiliarnos podemos dar clic a la opción de "Search tips", para que se desplieguen instrucciones de busqueda.

El encabezamiento de la página consta de una barra de menú con los enlaces: 
Home: Es un enlace que envía al visitante a la página principal de búsqueda. 
About us: Contiene información general sobre la base de datos, sus secciones y 
funcionamiento. 
EMB links: Es un directorio en el que Trip recoge las organizaciones de medicina 
basada en la evidencia con las que trabaja. Organiza el acceso a información relativa a 
la EBM, en tres categorías, los recursos, las definiciones y la práctica. 
My TRIP: Es una sección que permite personalizar el uso de la base de datos 
adaptándose a las necesidades de conocimiento del usuario. Es necesario registrarse. 

Una vez pinchado el enlace my Trip, se visualiza un sencillo panel para incorporar el 
login (nombre de usuario) y el password (contraseña), en caso de ser la primera visita, hay que usar el panel New user y cubrir el impreso de registro con datos como nombre, 
correo electrónico, etc. 

En un segundo paso Trip nos permite indicar cuales serán nuestros temas de interés para 
enviar un correo de alerta, si al actualizar la base de datos se encuentran artículos acerca 
de nuestro tema de interés.

Contact us: Facilita una serie de direcciones de correo electrónico para ponerse en 
contacto con los productores de la base de datos. 
Advertise on Trip: Un formulario que permite a las empresas anunciarse en Trip, y así 
colaboran para que el acceso a la base de datos sea gratuito. 
Add TRIP to your website: El enlace a un formulario que facilita la incorporación de la 
caja de búsqueda de Trip en cualquier página web. 
Need Help with Searching: Este enlace abre un cuadro en el que se detallan los detalles 
para optimizar las búsquedas en Trip. 

EXPEDIENTE CLÍNICO DEL IMSS.

• El ECE del IMSS se extendió como un
componente del Proceso de Mejora de  
Medicina Familiar y como apoyo a los
Programas Médicos del Instituto (2000).

• El Sistema de Información de Medicina
Familiar (SIMF) fue implantado en
prácticamente en el 100% de las unidades de
primer nivel de atención entre 2003 y 2006.

• La solución de ECE actual tiene debilidades y oportunidades
que ha sido necesario atender para resolver de raíz las
deficiencias, aprovechando aquellos beneficios que se han
obtenido:
– Consolidar en un solo ECE los procesos de atención médica
en las unidades de los tres niveles de atención, integrando la
información existente.
– Continuar hacia la cobertura total de unidades médicas.
– Optimizar y agregar funcionalidades para la atención
integral del pacientes.

– Integra el expediente clínico del paciente para los tres niveles de atención.
– Incrementa la funcionalidad para su uso en Hospitales.
– Facilita el acceso y el intercambio de información entre unidades y entre niveles de atención.
• Busca extender los logros en materia del ECE en los tres niveles de atención, mantener al Instituto en la vanguardia tecnológica, y adoptar las Normas Oficiales Mexicanas y
estándares en materia de salud y tecnología.


Conclusiones 
El ECE…
• No es un nuevo sistema, es la evolución y mejora sustantiva,  esperada y necesaria, de los sistemas actuales. 
• No es un sistema adicional a los que hoy ya se operan, es la  integración de los mismos. 
• No cambia los procesos ya sistematizados actualmente, los facilita. 
• No cambia la funcionalidad de los sistemas actuales, la extiende.